1.— PROGRAMA PRESENCIAL.
El desarrollo del curso a lo largo del 2022 ha sido muy positivo, graduándose un total de siete estudiantes y, constatando un compromiso eclesial activo y responsable con sus iglesias respectivas de todos ellos. Y, ahora, al menos tres tienen ya responsabilidades ministeriales dirigidas hacia el pastorado.
Por otra parte, en este período se incrementaron diferentes acciones complementarias, en aras de la mejora de calidad de la formación. Estas iniciativas se desarrollaron tanto en referencia a la formación de carácter y crecimiento espiritual con jornadas de oración, vigilias, cultos especiales con énfasis en la realidad pentecostal; como también, con acciones más individualizadas de pastorado y discipulado en grupos pequeños y de forma más personalizada.
Además, se han implementado y fortalecido diferentes acciones extracurriculares:
- Curso de Plantación de Iglesias, en colaboración con el DEPI, una acción ya formalizada en los cuatro cursos, bajo los ministerios de Seth Vañó y Alfredo Cueto.
- Curso sobre el Tratamiento y Pastoral ante la Pornografía. En colaboración con David Pérez Aragó, director del curso Off, auspiciado por la Alianza Evangélica.
- Curso de Fe & Trabajo. Desarrollado por el equipo de Jaume Llenas en coordinación con el espíritu del movimiento de Lausana.
- Curso de Apologética. Con la Fundación Pontea (exclusivamente para alumnado del 4.º curso).
- Otras iniciativas puntuales sobre asuntos de relevancia social.
El total de estudiantes en el curso 2021/22 ha sido de 52.
Además, se ha trabajado en la consecución de un convenio institucional aprobados por tres fraternidades:
- Fraternidad de Andalucía Occidental
- Fraternidad de Andalucía Oriental
- Fraternidad de Castilla & León
Este convenio tiene como objetivo el apoyo institucional por parte de las Iglesias representadas en la fraternidad, hacia los estudiantes de la Facultad, de forma que, con un seguimiento estrecho y con una ayuda en oración y en su sustento, se pueda, específicamente, fortalecer el programa de integración en el servicio ministerial de quienes se preparan con intencionalidad manifiesta para servir al Señor y a la Iglesia.
Se espera que este convenio se pueda seguir ampliando a otras fraternidades del país.
Proyección
En este nuevo ejercicio 2023, se seguirá trabajando para que este programa presencial pueda crecer exponencialmente, ya que, por primera vez en la historia del seminario, se cuenta con una infraestructura que podría albergar a 50 estudiantes por aula y nivel académico (tenemos cuatro aulas) y un auditorio con una capacidad superior a 300 personas.
Es relevante notar que, en este mismo ejercicio convencional, reciben credenciales ministeriales un total de siete graduados de la Facultad, constatándose la fiabilidad y el fruto de todo el quehacer de tantos ministerios de ADE implicados.
Además, se sigue con expectativas en la mejora de calidad de todo el programa:
- En cuanto al crecimiento y madurez espiritual, con una atención más cercana de pastorado de estudiantes.
- En relación con lo académico, con una mejor especialización de todos los ministerios implicados y una mejora en los recursos didácticos: biblioteca, recursos tecnológicos, etc.
- En relación a las instalaciones, con la mejora de los exteriores del Auditorio, la instalación de un edificio anexo y, la renovación de los espacios de la residencia de estudiantes: paredes, mobiliario, etc.
A lo largo de este 1.º cuatrimestre del 2023, la Facultad de Teología, será auditada, por parte de la Agencia de Acreditación del Ministerio de Educación, ANECA, para su consolidación como centro de nivel universitario (requisito obligado para todas las universidades con una cadencia de seis años). Esperamos con la ayuda del Señor, poder superar esta evaluación que, a la postre, garantizará el buen hacer de este centro de formación en cuanto a los más altos estándares de calidad de los estudios de educación superior.
En este curso 2022, se organizó lo que implicaría un proyecto en formato nocturno del programa presencial. En esta pasada edición no se aseguró el número mínimo de estudiantes, pero se mantendrá esta posibilidad por si fuere viable que, en nuestra provincia y pueblos limítrofes, se pudiera consolidar un programa de formación que posibilitase la presencialidad a quienes desarrollan una labor profesional que les impida el horario diurno.
Con el propósito de que todas las acciones en las que se proyecta nuestro seminario puedan ser efectivas, se espera también la concreción de un nuevo puesto de ministerio en la figura de un director/a académico que pueda complementar el esfuerzo de todos los que conformamos el equipo de trabajo del seminario:
- Steven Entsminger. Profesor y secretario académico, responsable del ministerio infantil y de la Biblioteca y de grupos pastorales.
- Tece Entsminger. Profesora y responsable de Misiones, de Biblioteca y de grupos pastorales.
- Álvaro Rodríguez. Profesor, responsable de las Prácticas y de grupos pastorales.
- Doris Rodríguez. Responsable de control sanitario, de seguridad y asistente académica, y de grupos pastorales.
- Antonio Simoni. Profesor y responsable del programa de extensiones y de grupos pastorales.
- Hadasa Campaña. Secretaria administrativa y de grupos pastorales.
- Prince Parker. Profesor, responsable de relaciones internacionales y de grupos pastorales.
- Guillermina Parker. Asistente y responsable de la residencia y de grupos pastorales.
- ª Jesús Fernández. Coordinadora académica de todos los programas de la Facultad y responsable de movilidad.
- Juan José Marcos. Profesor y coordinador docente.
- Flor Méndez. Profesora y responsable de extensiones internacionales.
- Kenny Isbell. Responsable de los grupos de oración y de discipulado.
- Teresa Isbell. Colaboradora de los grupos de oración y de discipulado.
- Jesús Caramés. Rector.
2.— PROGRAMA ONLINE.
Desde el curso anterior se ha ido fraguando la potencialidad de este programa de formación que ha alcanzado en diferentes períodos a más de cuatrocientos estudiantes.
Se ha trabajado en la consolidación del profesorado y en la mejora de todos los elementos de evaluación y de los materiales de estudio, en un esfuerzo constante de modernización del programa, a través del campus habilitado.
Proyección
Se pretende trabajar en este período en la consecución de la homologación de los efectos civiles del título expedido a través de este proyecto de formación on-line. De conseguirlo, podría ser el primer programa de formación a distancia de carácter pentecostal y en lengua castellana que tiene homologación de un Ministerio de Educación, lo que implicaría una proyección internacional y de servicio a las iglesias extraordinario.
Además, se está trabajando para que, en las próximas ediciones de este programa, tenga o no el reconocimiento civil del título, sí se pueda garantizar la ayuda de becas del Ministerio de Educación para todos los estudiantes de este programa de formación que, en un curso, se matriculen en el número mínimo de créditos requeridos.
3.— PROGRAMA ISUM.
Este proyecto pretende la formación bíblica y teológica, específicamente para ministerios acreditados. Ya se han superado cuatro ediciones y estamos más cerca de lo que será la primera graduación de teólogos por este proyecto de formación especial. En este año 2022 se actualizó el programa, posibilitando un ritmo natural más lento, pero permitiendo al mismo tiempo que cada estudiante pudiera establecer su propio ritmo de estudio.
Proyección
En este curso 2023, se iniciará la 5ª edición y se prevé la graduación de la primera promoción de graduados a través de este programa.
4.— PROGRAMA EXTENSIONES
Se ha trabajado en este curso en un proyecto de mejora sustancial de este programa. Atendiendo de forma específica a la necesidad de garantizar la calidad de la formación de forma ordenada en todos los centros por extensión. En este pasado curso se ha mantenido la formación a través de 34 centros por extensión y en cada uno de ellos se ha llevado un ritmo determinado. El nuevo proyecto, pretende una garantía de calidad que haga de este programa, un proyecto de referencia de la formación bíblica en nuestras Asambleas, desde las Iglesias y que, posibilite la continuidad en la formación a través de la complementariedad con las otras acciones.
Proyección
La implementación de un proyecto de control de calidad que, incluirá:
- Una nueva plataforma para la obtención de los materiales de estudio por parte del profesorado y de los estudiantes en general.
- La reformulación de todos los elementos de evaluación, estandarizados desde el centro.
- La implementación de una prueba objetiva, complexiva, necesaria para la superación de las asignaturas.
- La mejora en los procesos administrativos y académicos de todo el programa.
Estas mejoras se considerarán a partir de una reunión con todos los coordinadores de las extensiones que, D. se realizará en el primer trimestre de este año 2023.
5.— PROGRAMA PASTORAL JUVENIL
En el 2022 se ejecutó la 1ª fase de este programa que ha agrupado a un total de 120 jóvenes, representantes y líderes de los grupos de jóvenes de nuestras iglesias. Esta primera acción discurrió en un ambiente excepcional de compromiso y de servicio al Señor, con un encuentro presencial en el mes de mayo y con la superación y estudio de las materias a lo largo del curso, desde una plataforma virtual.
Proyección
En este nuevo período se espera la conclusión de esta acción y la posterior evaluación de la misma. Planteándose una regularidad de dos años para seguir con este tipo de proyección de formación.
6.— MÁSTER TEOLOGÍA PENTECOSTAL
Se había iniciado la propuesta de realizar un programa de maestría, en el que la especialización tendría un sentido práctico y meramente desde una perspectiva pentecostal. Hasta ahora no ha sido posible, más que una perfilación del programa y el avanzar hacia un borrador de diseño del mismo. Para ello se ha creado una comisión de expertos a fin de concretar este proyecto que, posibilitaría que todos los graduados de algún seminario bíblico (tres o cuatro años) pudieran participar y que, se consolidara así el enriquecimiento en cuanto a la formación bíblica y teológica, particularmente de todo nuestro cuerpo ministerial.
Proyección
Se estará trabajando para que, en este 2023, se pueda tener ya desarrollado de forma definitiva la estructura del curso, las asignaturas, el profesorado y que, a expensas de que en un futuro se pueda presentar la solicitud de la homologación de sus efectos civiles, pudiera desarrollarse ya en el 2024.
7.— OTRAS ACTUACIONES
7.1.— Actualización Ministerial. La Facultad de Teología seguirá trabajando en la concreción de programas de actualización ministerial, con asuntos de interés al cuerpo ministerial, desarrollando conferencias y talleres emitidos de forma telemática:
- Pastoral del Duelo
- Feminismo desde una perspectiva bíblica
7.2.— También se pretende trabajar en la descentralización de algunas acciones, pudiendo realizar cursos curriculares en formato intensivo por profesorado del programa presencial en cualquier localidad, que, desde las Fraternidades o centros por extensión, se soliciten.
8.— REVISTA
Desde hace algunos años, el centro cuenta con la publicación de una revista digital, denominada: apuntes teológicos. En ella, se publican trabajos de investigación realizados por el profesorado y estudiantes (TFGs) y otras publicaciones de interés para todo el cuerpo ministerial.
La dirección web es: http://apuntesteologicos.es
9.— JUNTA DE LA FACULTAD
La junta del CSTAD, tiene una doble función jurídica, por un lado, representa al Consejo de Dirección, máximo órgano de gobierno de la Facultad de Teología que controla y dirige todos sus programas y también es el órgano directivo de la Fundación CSTAD, conformando el patronato de la Fundación. El equipo está constituido por:
- Juan Carlos Escobar, representando al C.E. (miembro ex–oficio)
- Jesús Caramés, (miembro ex–oficio)
- Marco Ogalde, vocal
- Miguel Vilas, vocal y administrador
- Benito Martínez, secretario
- Joe Szabo, representando a la AG (miembro ex–oficio)
- Steven Entsminger, vocal
- Marisa Castaños, presidenta de la Junta
A lo largo del período convencional, la Junta ha mantenido varias reuniones en formato telemático, según las necesidades y, de forma reglada las obligatorias de carácter presencial (al menos dos por año), participando especialmente en la Graduación del curso.








